FLUJO DE CAJA DE UNA MYPE
El Flujo de Caja es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y egreso de efectivo que ha obtenido una empresa.
Ejemplos de ingresos de efectivo son el cobro de facturas, cobro de préstamos, cobro de intereses, préstamos obtenidos, cobro de alquileres, etc.
Ejemplos de egresos de efectivo son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, pago de préstamos, pago de intereses, pago de servicios de agua o luz, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se le conoce como saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los egresos) o desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).
A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza.
La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se le conoce como saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los egresos) o desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).
A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza.
La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como:
Cuánto podemos comprar de mercadería.Si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.
Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.
Si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual oportunidad de inversión.
Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.
Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.
Si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual oportunidad de inversión.
El Flujo de Caja Proyectado
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivo que haya realizado la empresa, esta información la obtenemos de la contabilidad que hayamos realizado.
Pero también podemos elaborar un Flujo de Caja Proyectado (también conocido como Presupuesto de Efectivo), para el cual necesitaremos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos de efectivo que realizará la empresa para un periodo de tiempo determinado.
La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por ejemplo:
Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, por ejemplo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente y establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.
Pasos para elaborar el Flujo de Caja
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de efectivo que haya realizado la empresa, esta información la obtenemos de la contabilidad que hayamos realizado.
Pero también podemos elaborar un Flujo de Caja Proyectado (también conocido como Presupuesto de Efectivo), para el cual necesitaremos las proyecciones de los futuros ingresos y egresos de efectivo que realizará la empresa para un periodo de tiempo determinado.
La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por ejemplo:
Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, por ejemplo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente y establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.
Pasos para elaborar el Flujo de Caja
1.Proyecte sus ingresos. Defina la mejor forma de presentar los valores de los que dependen las ventas de su negocio, como número de clientes atendido, volumen y frecuencia de compra, precio. Establezca sus estimados de estas variables para los siguientes años, pero ordénelos en el momento que estime podrá realizar la cobranza efectiva de las ventas.
2.Calcule la compra de activos y gastos preoperativos. Anote todos los pagos que debería realizar en compra de equipos, local o estudios previos, hasta estar listo para empezar a operar. La mayoría de estos egresos se deben situar en la etapa pre operativa, pero también se puede incluir las ampliaciones de su capacidad previsibles.
3.Señale sus gastos operativos. A partir de su diseño de los procesos productivos, indique las compras de materia prima, servicios, gastos en personal que deberá realizar para lograr ofrecer su producto en el mercado, según los estimados de venta ya realizados. Tome en cuenta que los gastos por lo general se realizan antes de poder realizar las ventas.
4.Arme el flujo de caja. Analice las dependencias entre ingresos y gastos, y desarrolle las fórmulas que le permitan tener cuadros en los que cambiando las variables claves, se reordenen automáticamente las proyecciones. Evalúe la coherencia de los resultados y esté consciente sobre cómo se interconectan todas las variables de su proyecto.
5.Busque los resultados óptimos. Realice diferentes simulaciones cambiando las proyecciones del número de clientes o niveles de ventas, ajuste los costos, asuma ganancias de productividad e inversiones adicionales, ya sea en planta o ingreso a nuevos mercados. Coloque un valor de rescate por el negocio al final del lapso proyectado, para calcular correctamente la TIR económica y el VAN.
1. En una hoja de cálculo, de preferencia en Excel, realiza una lista de datos con tus ingresos y egresos totales, a esto se le llama hacer una Zona de Resultados, en un principio se coloca cuál o cuáles fueron el ingreso base, con qué monto total se inició el mes.
2. En un siguiente cuadro, se realiza una Zona de Flujos Operativos, aquí se colocan los ingresos y egresos diarios, a estos últimos se les debe anteponer el signo de resta (-), para que al realizar el conteo total se disminuya.
3. También hay que tener en cuenta los egresos que se realizan para inversiones, ya que son especiales, porque de alguna manera van a devolver un ingreso. Para estos datos se realiza una lista que se le llama Zona de Flujos de Inversión.
4. Por último, se deben registrar los ingresos y egresos de aquellos montos que se generan por algún pendiente con el banco, servicios y otras entidades, al cual se le llama Zona de Flujos Financieros.
Finalmente tendrás como resultado el saldo final de tu cuenta corriente, y podrás llevar un control de ello, y así como puede funcionar también para tu Mype, ya que tendrías una visión global de dónde se genera tu dinero y a qué lo destinas a largo plazo, tanto como cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo más beneficios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario